Por la vida y por la paz exigimos el cese bilateral al fuego

El primer paso para construir la paz, es para la guerra

Solidaridad con nuestros compañeros de Marcha Patriótica

Víctimas de detenciones arbitrarias y montajes judiciales

viernes, 5 de febrero de 2016

Por la Libertad de Huber Ballesteros

El 25 de agosto de 2013 fue detenido víctima de un montaje judicial el líder social y popular Huber de Jesús Ballesteros, directivo de la Central Unitaria de Trabajadores - CUT, integrante de la Junta Patriótica Nacional del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, vicepresidente de Fensuagro y vocero de la Mesa Agraria Nacional, MIA. Como represalia por el exitoso Paro Agrario llevado a cabo ese año, el Estado colombiano decidió arbitrariamente que Huber debía pasar a engrosar la vergonzosa cifra de los 9500 prisioneros políticos colombianos. A la par se desarrollaban también las conversaciones entre la insurgencia de las FARC - EP y el gobierno colombiano en cabeza de Juan Manuel Santos en La Habana, Cuba. El discurso oficial se llenó de palabras alusivas a la paz mientras paralelamente y en abierta contradicción a lo que se decía se perpetuaba la persecución y el señalamiento al movimiento social y popular.

Ya casi serán 2 años y 6 meses en los que Huber Ballesteros ha estado injustamente privado de su libertad. La situación de violación de derechos fundamentales que padece Huber y el resto de prisioneros políticos es totalmente antagónica al momento que atraviesa Colombia y que representa la ilusión de la paz que tanto necesita el país.

Desde la Coalición Nacional e Internacional por la Libertad y el Trato Digno de las y los Prisioneros Políticos “Larga Vida a las Mariposas” hacemos un llamado a que los gestos de paz del gobierno colombiano se amplíen y generen un clima de confianza que permita al movimiento social y popular colombiano creer en la posibilidad de una apertura democrática en la que el derecho fundamental a participar políticamente no se vea atropellado por la aniquilación y la arbitrariedad.

Este 8 de febrero se realizará la audiencia para solicitar la revocatoria de la medida de aseguramiento que recae sobre Huber. Exigimos que sea ese el escenario para que cese la oprobiosa situación impuesta a este incansable luchador por la dignidad de los trabajadores y los campesinos.

También agradecemos a los distintos sectores que han acompañado a Huber Ballesteros y los alentamos a seguir en la reclamación y el pronunciamiento por su libertad y la de todas y todos los prisioneros políticos colombianas.

¡PORQUE EN TIEMPOS DE PAZ LA PRISIÓN NO ES LA SOLUCIÓN!

#PazEsLibertad

Coalición Nacional e Internacional por el Trato Digno y la Libertad de las y los Prisioneros Políticos Colombianos “Larga Vida a las Mariposas”

Colombia, febrero 4 de 2016

coalicion.lvm@gmail.com
@traspasamuros

jueves, 28 de enero de 2016

Comunicado de ex-prisioneros de guerra de las FARC-EP en apoyo a huelga de hambre en ERON Picota

 “Somos la voz de los que hoy se cosen la boca porque no encuentran soluciones a sus necesidades básicas”
Un saludo especial a todo el pueblo colombiano, que no solo añora la paz, sino que día a día luchan por materializarla.

Las y los promotores de paz, beneficiados por la figura del indulto, queremos expresar nuestra solidaridad a la huelga de hambre que realizan los prisioneros políticos y de guerra al interior de la cárcel ERON Picota de Bogotá.

Huelga de hambre que se lleva a cabo a raíz de la vulneración de los derechos humanos y la permanente negligencia médica la cual ha causado ya bastantes muertes dentro de las cárceles del país.

Por lo anterior nos sumamos a ese sentir, y más que apoyar esta justa lucha, exigimos al gobierno colombiano la implementación inmediata de las Brigadas de salud que contengan los servicios de cirugía, especialistas, medicamentos especiales y remisiones garantizadas.

La problemática de salud por la que atraviesan nuestros compañeros en huelga, ameritan una solución urgente que permita curar su dolor y de esta manera avanzar en la búsqueda de la paz.

A la vez exhortamos al gobierno colombiano a que cumpla con el acuerdo firmado el 22 de noviembre de 2015, el cual incluye la concentración de todos los prisioneros políticos y de guerra en patios especiales, en vista del arduo trabajo que se avecina para la socialización de los acuerdos de la Habana y dar cumplimiento cabal a nuestro compromiso de ayudar a la construcción de la patria añorada por todas y todos nosotros.

Nuestra Lucha continua cabalgando por los pasillos de las cárceles colombianas.

Att: Ex prisioneros de guerra de las FARC-EP y Promotores de paz

viernes, 22 de enero de 2016

Seamos audaces: las medidas de amnistía aprobadas en La Habana deben aplicarse ya

Desde el inicio de las conversaciones las FARC-EP hemos venido exponiendo al país, la grave crisis humanitaria que enfrentan los prisioneros políticos en Colombia, y planteando alternativas para su liberación, dentro de lo contemplado en el punto 3.3 del Acuerdo General de la Habana. Habiendo avanzado en extensos debates y en importantes acuerdos parciales que nos permiten avizorar la anhelada paz, hoy es claro que la libertad de todos los procesados y condenados por motivos políticos será pieza angular para el fin del conflicto.

En recientes declaraciones el Fiscal General de la Nación, propone sustituir las medidas privativas de libertad, con beneficio de excarcelación, para los condenados y procesados por hechos del conflicto, no solamente para los casos en que padezcan problemas de salud, indicando que existen vías en el ordenamiento jurídico, para ello incluso antes de la firma del Acuerdo Final de Paz. En palabras del Fiscal, estas personas podrían quedar a disposición de la justicia con la obligación de permanecer en ciertos lugares del territorio.

Reconocemos la intención del Fiscal de ponerse a tono con el proceso de paz y con los acuerdos del Estado colombiano de desescalamiento del conflicto, aunque aun persistan acciones en contravía de estos fines como el anuncio en días anteriores del vicefiscal Perdomo de 1500 nuevas investigaciones penales contra civiles pretendiendo procesarlos por delitos políticos.

La liberación de los 30 indultados, así como la ejecución efectiva de las medidas propuestas por la Fiscalía, se configuran como un primer paso fundamental hacia la resolución de la problemática de los prisioneros políticos. Pero para que este proceso sea pleno, se requiere de la integración al bloque de constitucionalidad del Acuerdo del SIVJRNR y el rápido trámite de la normatización de la amnistía y el indulto consecuente a lo firmado, que permita la liberación y excarcelación de quienes hayan sido procesados por hacer uso del derecho a la rebelión o en ejercicio del legítimo derecho a la protesta social, así como medidas equivalentes para agentes del Estado.

Entre tanto y dentro de las posibilidades actuales para llevar el acordado desescalamiento del conflicto al terreno jurídico, queda en manos de la Presidencia de la República la aprobación de nuevos indultos; y en potestad de la autoridad del Fiscal General está la extinción de la responsabilidad penal para los miles de condenados y procesados por delitos políticos y de protesta social, así como la inhibición de la Fiscalía para nuevas investigaciones penales por rebelión y hechos del conflicto armado, incluyendo el fin de la expedición de más órdenes de captura derivadas de estos procesos; todo ello sustentado en el notorio desarrollo del proceso de diálogos y los incontrovertibles gestos de paz de las FARC-EP.

DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP

Paso a paso construyendo la paz

Un saludo muy especial al pueblo colombiano, que al igual que nosotros alberga la esperanza y trabaja con optimismo de que algún día no muy lejano, el país tenga cambios estructurales, que permitan vivir en paz con justicia social.

Reconocemos en el presidente Juan Manuel Santos el uso de la figura del indulto. Este gesto de voluntad es importante, ayuda al proceso y nos da la seguridad de que sí es posible dar pasos trascendentales para iniciar la construcción de una Nueva Colombia, por consiguiente, esperamos que esta facultad, no sea la última utilizada en el trayecto de la terminación del conflicto armado.

Agradecemos a las entidades estatales, a la Coalición Larga Vida a las Mariposas y al grupo de abogados y abogadas que acompañan, apoyan y lideran el proceso de excarcelaciones.

Nuestro compromiso se encamina a que entre todos construyamos una sociedad incluyente, con salarios justos; una patria soberana, digna, equitativa… para que las nuevas generaciones, disfruten de bienestar social. Estamos prestos a coadyuvar en este propósito; de igual forma invitamos al pueblo en general a unirse a esta noble causa.

Es necesario que el país conozca la difícil situación que padecen los prisioneros políticos en Colombia. La crisis carcelaria que se extiende a todos los colombianos privados de la libertad debe ser atendida con urgencia. Que se haga efectivo el compromiso adquirido por el presidente de la republica Juan Manuel Santos con el comandante Timochenko, de patios únicos para los prisioneros de guerra de las FARC EP, próximos a ser beneficiados por la amnistía más amplia posible en el marco de la Jurisdicción Especial para la paz, además de medidas efectivas para atender la salud, la educación y respeto a los derechos humanos de todos los prisioneros.

Reconocemos y apoyamos el trabajo de las Delegaciones del Gobierno y de las FARC-EP, por el valioso trabajo desarrollado en la búsqueda de ponerle fin al conflicto armado, lo cual permitirá edificar una Paz estable y duradera.

Decidimos convertirnos en promotores y promotoras de Paz. Trabajaremos, en una primera etapa, por socializar los acuerdos logrados en La Habana. A mediano plazo, en calidad de ex prisioneros, nuestros esfuerzos estarán destinados a que nuestros compañeros tengan mejores condiciones de vida, ya que somos testigos sobrevivientes de las graves condiciones a las que son sometidos los presos en Colombia, de esta forma ayudaremos a encontrar otras alternativas distintas a la cárcel para sancionar faltas y delitos.

Hay mucho por hacer y bastante para construir. Esperamos podamos materializar nuestros sueños y deseos. Asumimos el reto de trabajar por la reconciliación y la verdadera Paz. Ese es nuestro compromiso con el país, porque nuestra razón de existencia es el bienestar de todo nuestro pueblo.

¡ No hay patria sin Libertad !

Primer Grupo de Combatientes indultados de las FAR C-EP

En libertad primer grupo de indultados por el gobierno colombiano

 La Coalición por el Trato Digno y la Libertad de las y los Prisioneros Políticos “Larga Vida a las Mariposas”, comunica a la comunidad nacional e internacional que el día de ayer, 20 de enero de 2016, han quedado en libertad bajo la figura de indulto 16 prisioneros políticos de las FARC-EP, 7 mujeres y 9 hombres, los cuales habían sido judicializados por el delito de rebelión y quienes en el marco de las negociaciones de paz adelantadas en La Habana-Cuba, se les había concedido el indulto como gesto de paz por parte del gobierno colombiano.

Esta decisión tiene como antecedentes la Jornada Nacional de Desobediencia que llevaron a cabo las y los prisioneros políticos de las FARC-EP en diferentes cárceles y penitenciarías colombianas, exigiéndole al gobierno colombiano que, como gesto humanitario y de voluntad real de paz,  concediera la libertad a los prisioneros políticos en grave estado de salud. Igualmente se enmarca en el anuncio hecho el pasado 19 de enero por el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, FARC-EP, sobre la creación de mecanismos para el monitoreo del cese al fuego bilateral, el cual de antemano saludamos y respaldamos de manera efusiva.

Los prisioneros de guerra que han quedado en libertad fueron trasladados desde diferentes cárceles del país a la ciudad de Bogotá, cárcel Picota y Buen Pastor, desde el día 18 de diciembre del año pasado, y se encontraban a la espera de ser notificados.

A pesar de la dilación en el proceso de liberación, para la Coalición Larga Vida a las Mariposas, este gesto significa un importante paso en la búsqueda de la paz y la reconciliación del pueblo colombiano. Conminamos a las partes en la Mesa, y en especial al gobierno nacional para que se lleve a cabo en el menor tiempo posible lo ya anunciado en el comunicado emitido por la Presidencia de la República el 22 de noviembre de 2015, donde se compromete, además de conceder el indulto a 30 prisioneras y prisioneros de guerra, con crear patios especiales para los prisioneros políticos e iniciar brigadas de salud para atender la grave situación de salud que muchos de ellos padecen.

Vemos con suma preocupación la situación actual de salud en las cárceles del país, lo cual ha llevado a un prisioneros de guerra en la cárcel Eron-Picota de Bogotá a iniciar, el día de ayer, una huelga de hambre indefinida debido a la paupérrima situación que se vive en las cárceles colombianas por la falta de atención médica; situación que se podría extender a nivel nacional si no se hacen efectivas dichas brigadas.

Exhortamos al gobierno nacional para que de manera perentoria se concedan los patios especiales para prisioneros políticos,  ya que en los últimos días han acontecido situaciones de agresiones graves hacia esta población, que por su condición política, se encuentra en alto grado de vulnerabilidad.

En el mismo sentido, insistimos en la necesidad de clausurar de forma inmediata la cárcel de Valledupar, más conocida como La Tramacúa, que ha sido objeto de múltiples recomendaciones por parte de organismos internacionales y por la Corte Constitucional, cuya total desatención hace que la situación sea insostenible.

Esperamos que el proceso que actualmente se lleva en La Habana-Cuba contemple de manera significativa la necesidad de cambios estructurales en la política criminal y penitenciaria del país y que permita trascender en la mejoría sustancial e inminente de la situación de miles de presos y presas que actualmente se encuentran sufriendo en las cárceles colombianas.

Confiamos en que la libertad que hoy se concede sea solo el inicio de una larga lista de prisioneros que muy pronto también abrazarán la libertad.


PORQUE LA LIBERTAD DE LAS PRISIONERAS Y  LOS PRISIONEROS POLÍTICOS ES UN IMPERATIVO PARA LA PAZ DE COLOMBIA.

#PazEsLibertad
 Coalición Nacional e Internacional por el Trato Digno y la Libertad de las y los Prisioneros Políticos Colombianos “Larga Vida a las Mariposas”

Colombia, Enero 21 de 2016
coalicion.lvm@gmail.com
@traspasamuros

jueves, 7 de enero de 2016

Gobierno colombiano incumple compromisos unilaterales sobre prisioneros políticos

La Coalición por el Trato Digno y la Libertad de las y los Prisioneros Políticos “Larga Vida a las Mariposas”, comunica a la comunidad nacional e internacional nuestro rechazo ante el incumplimiento por parte del Gobierno Nacional Colombiano frente a los compromisos anunciados mediante el comunicado emitido por la Presidencia de la República el 22 de noviembre de 2015, donde se anunció el indulto de 30 prisioneros políticos miembros de las FARC-EP, el inicio de brigadas de salud para la atención de 106 guerrilleros que se encuentran en prisión en condiciones graves de salud y la adecuación de patios especiales para prisioneros políticos. 

La Coalición “Larga Vida a las Mariposas” ha verificado que se han incumplido los compromisos unilaterales anunciados por el gobierno nacional, de la siguiente manera:

  1. INDULTOS: Del 18 al 21 de diciembre de 2015, los treinta (30) prisioneros y prisioneras que están a la espera del indulto unilateral fueron traslados hacia la ciudad de Bogotá, siendo recluidos/as en el ERON Picota y la Reclusión de Mujeres El Buen Pastor respectivamente. A pesar de cumplir con los requisitos para el indulto, este proceso se ha sido dilatado de manera injustificada, sin que a la fecha se haya ejecutado la primera liberación; solo tres de los treinta indultables han sido notificados de la aprobación del indulto, pero dicha decisión no se ha ejecutado, y dos de los treinta indultables fueron cambiados por el Gobierno Nacional, al parecer, por estar siendo investigados por otros delitos. A la fecha tampoco se ha garantizado que los indultables tengan un lugar adecuado donde vivir y las condiciones esenciales para desarrollar trabajos para la Paz.  

  1. BRIGADAS DE SALUD: En ningún sitio de reclusión donde se encuentran las y los prisioneros políticos se ha dado inicio a las brigadas de salud anunciadas, con el agravante que se han deteriorado las condiciones de salud de los prisioneros enfermos, incluso, varios de los indultables que padecen problemas de salud no reciben atención médica alguna, como es el caso de ARIS CARRILLO y WILSON LÓPEZ.

  1. PATIOS ESPECIALES PARA PRISIONEROS POLÍTICOS: En algunas reclusiones el INPEC ha pedido a los prisioneros políticos entregar censos de dicha población con fines de organizar el tratamiento conforme a los diálogos de Paz que cursan en la Habana, no obstante, a la fecha no se han destinado los lugares especiales para la reclusión especial de las y los prisioneros políticos, por lo tanto, no existe garantía para facilitar la revisión de la situación de esta población y preparar las condiciones para posibles liberaciones; por el contrario, se han presentado hechos de violaciones a los derechos humanos, traslados y aislamientos arbitrarios contra prisioneros políticos.

Por lo anteriormente expuesto, llamamos al Gobierno Nacional, en cabeza del Presidente Juan Manuel Santos, a cumplir con lo anunciado en el comunicado del 22 de noviembre de 2015 y, en consecuencia, resolver las siguientes:
PETICIONES
  1. Que se ejecute de manera inmediata las órdenes de libertad de las y los 30 prisioneros políticos seleccionados unilateralmente para la obtención de indultos y se ofrezcan las garantías de reubicación y goce de la vida en libertad.

  1. Que se inicie de manera inmediata las brigadas médicas anunciadas, priorizando la atención de los casos graves de salud de prisioneros políticos.

  1. Que se agilice el proceso de adecuación de los patios especiales para prisioneros políticos, así como el ingreso a la reclusiones de todas las organizaciones de derechos humanos miembros de la Coalición Larga Vida a las Mariposas para el cumplimento de nuestras labores de verificación y revisión de la situación de las y los prisioneros políticos en Colombia.

LLAMADO A LA SOLIDARIDAD

Llamamos a la comunidad nacional e internacional, a los gobiernos garantes de los diálogos de Paz en Colombia, a las organizaciones defensoras de derechos humanos y a la sociedad en general, para que difundan el presente comunicado y apoyen las exigencias del cumplimiento de los compromisos anunciados en beneficio de las y los prisioneros políticos en Colombia, enviando cartas a:

Presidente de la República
Doctor Juan Manuel Santos
Cra. 8 No. 7 – 26, Palacio de Nariño
Santa Fe de Bogotá- Fax: +57 1 566 20 71

Oficina del Alto Comisionado para la Paz
Doctor Sergio Jaramillo Caro
Casa de Nariño: Carrera 8 No.7-26; Edificio Administrativo: Calle 7 No.6-54. Bogotá D.C., Colombia - Conmutador (57 1) 562 9300

Ministerio de Justicia y del Derecho
Doctor Yesid Reyes Alvarado
Calle 53 No. 13 - 27 - Bogotá D.C., Colombia PBX (+57) (1) 444 31 00 - Línea de atención al ciudadano 01-800-09-11170

¡PAZ ES LIBERTAD!
Colombia, Enero 7 de 2016.
@traspasamuros

jueves, 17 de diciembre de 2015

Documento sobre la Jurisdicción Especial para la paz y el acuerdo parcial sobre víctimas

Compartimos el Comunicado Conjunto #64 y el documento completo del Borrador sobre el Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto: “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz;y Compromiso sobre Derechos Humanos" que se acordó entre Gobierno y las FARC-EP en La Habana, Cuba.
Click aquí para descargar documento
La Habana, 15 de diciembre de 2015

COMUNICADO CONJUNTO # 64

Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y Compromiso sobre Derechos Humanos.

Resarcir a las víctimas está en el centro del Acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. En tal sentido en la Mesa de Conversaciones de La Habana, hemos discutido y llegado a acuerdos sobre el punto 5 de la Agenda “Víctimas” que incluye los subpuntos: 1. Derechos humanos de las víctimas y 2. Verdad, tratando de dar contenidos que satisfagan las reivindicaciones de quienes han sido afectados por la larga confrontación respecto a cuya solución política hoy, mediante estos nuevos consensos  e importantes medidas y acuerdos de desescalamiento, hemos dado  un paso fundamental de avance para la construcción de la paz estable y duradera y la finalización de una guerra de más de medio siglo que ha desangrado al país.

El Gobierno Nacional y las FARC-EP, considerando la integralidad que debe caracterizar el desarrollo de los numerales comprendidos en el punto Víctimas, iniciaron sus análisis asumiendo la  “Declaración de principios”del  7 de junio de 2014, que sería la base sobre la que se discutiría la temática respecto a la cual llegamos a acuerdos centrales sobre: 1. Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición  y 2. Compromiso con la promoción, el respeto y la garantía de los derechos humanos.

Dentro de estos compromisos se incluyen trascendentales acuerdos como la creación de la  Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto; la Jurisdicción Especial para la Pazy las medidas específicas de reparación.Todos estos componentes se han articulado dentro de unSistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición,al que se vinculan también medidas de no repetición, precisando que sobre este último tema, aparte de la implementación coordinada de todas las anteriores medidas y mecanismos, así como en general de todos los puntos del Acuerdo Final se implementarán medidas adicionales que se acordarán en el marco del  Punto 3 – “Fin del Conflicto” de la Agenda del Acuerdo General.

Durante el desarrollo de los debates del punto 5 “Víctimas”, se puso en marcha la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, la cual arrojó importantes conclusiones de contenido diverso y plural en lo que concierne a los orígenes y las múltiples causas del conflicto, los principales factores y condiciones que han facilitado o contribuido a la persistencia del conflicto y los efectos e impactos más notorios del conflicto sobre la población,  todo lo cual se ha considerado como insumo fundamental para el trabajo de laComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Otras medidas de primer orden tomadas en el marco de las discusiones del punto  5 “Víctimas” han sido: la firma de medidas y protocolos para adelantar los programas de limpieza y descontaminación de los territorios de minas antipersonal (MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI) y municiones sin explotar  (MUSE), o restos explosivos de guerra (REG); medidas inmediatas humanitarias de búsqueda, ubicación, identificación y entrega digna de restos de personas dadas por desaparecidas en el contexto y con ocasión del conflicto.

***

El conflicto armado, que tiene múltiples causas, ha ocasionado un sufrimiento y un daño a la población sin igual en nuestra historia. Son millones los colombianos y colombianas víctimas de desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda índole y un amplio número de colectivos y poblaciones afectadas a lo largo y ancho del territorio, incluyendo comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales, y Rom, partidos políticos, movimientos sociales y sindicales, gremios económicos, entre otros. Sin olvidar otras formas menos visibles pero no menos dolorosas de victimización, como la violencia sexual, las afectaciones psicológicas, o la simple convivencia con el miedo.

En reconocimiento de esta tragedia nacional, desde el Encuentro Exploratorio de 2012, acordamos que el resarcimiento de las víctimas debería estar en el centro de cualquier acuerdo; y que la agenda para la terminación del conflicto debería incluir un punto sobre las víctimas, como quedó consignado en el Acuerdo General del 26 de agosto de 2012.

Por esa misma razón, antes de abordar este punto de la Agenda, acordamos la mencionada “Declaración de principios” que refleja ese compromiso con las víctimas y ha servido de brújula de las conversaciones para asegurar que la satisfacción integral de sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, esté en el centro del acuerdo.

De manera paralela, ampliamos los mecanismos de participación. Más de 3.000 víctimas participaron en cuatro foros en Colombia organizados por las Naciones Unidas y la Universidad Nacional, y sesenta víctimas viajaron a La Habana para dar sus testimonios directos a la Mesa de Conversaciones y ofrecer sus recomendaciones, con el apoyo de la Conferencia Episcopal, las Naciones Unidas y la Universidad Nacional. Sin contar las más de 17 mil propuestas, que por diferentes medios, enviaron las víctimas y demás ciudadanos a la Mesa de Conversaciones. Además 18 organizaciones colombianas de mujeres y 10 expertas en violencia sexual fueron oídas por la Mesa de Conversaciones en pleno. Todas las propuestas que recibimos de las víctimas fueron fundamentales para el logro de los acuerdos.

Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición

En cumplimiento de nuestro compromiso de poner a las víctimas en el centro del Acuerdo y en respuesta a sus testimonios, propuestas y expectativas, que oímos de viva voz, el Gobierno Nacional y las FARC-EP acordamos crear elSistemaIntegral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición,  y por esa misma razón hemos tomado las medidas descritas anteriormente.

El Sistema Integral parte del principio de reconocimiento de las víctimas como ciudadanos con derechos; del reconocimiento de que debe existir Verdad plena sobre lo ocurrido; del principio de reconocimiento de responsabilidad por parte de todos quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto y se vieron involucrados de alguna manera en graves violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario;  del principio de satisfacción de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, sobre la premisa de no intercambiar impunidades, teniendo en cuenta además los principios básicos de la Jurisdicción Especial para la Paz, entre los que se contempla que “deberá repararse el daño causado y restaurarse cuando sea posible”.

El fin del conflicto debe contribuir a garantizar que cesen las violaciones e infracciones, y es también una oportunidad para garantizar la satisfacción de los derechos de las víctimas. La terminación definitiva de las hostilidades brinda condiciones para que las víctimas se expresen sin miedo y reciban el reconocimiento que les corresponde; una oportunidad para que todos a quienes les quepa responsabilidad por violaciones a los derechos humanos o infracciones al DIH hagan el correspondiente reconocimiento; y en consecuencia, una oportunidad para aplicar con mayor efectividad medidas que garanticen la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

La experiencia internacional demuestra que la efectividad de estas medidas es mayor si se aplican de manera articulada y complementaria. Por eso el Sistema pretende ser integral, para que las medidas logren un máximo de justicia y de rendición de cuentas sobre las violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH ocurridas a lo largo del conflicto. La integralidad del Sistema contribuye también al esclarecimiento de la verdad del conflicto y la construcción de la memoria histórica.

Entendemos que una respuesta amplia y genuina a los derechos de las víctimas –en el marco de la implementación de todos los demás acuerdos, que también garantizan derechos– es la base de la justicia.

Para cumplir con este propósito y avanzar en la lucha contra la impunidad, el Sistema Integral combina  mecanismos judiciales que permiten la investigación y sanción de las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, en los términos que establece la Jurisdicción Especial para la Paz, con mecanismos extrajudiciales complementarios que contribuyan al esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido, la búsqueda de los seres queridos desaparecidos y la reparación del daño causado a personas, a colectivos y a territorios enteros.

Adicionalmente se crearán, por fuera de la Jurisdicción Especial para la Paz, mecanismos judiciales tales como una unidad de investigación y desmantelamiento de las organizaciones criminales, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo, y sus redes de apoyo, referidas en el punto 3.4. de la Agenda del Acuerdo General.

El Sistema Integral tiene un enfoque diferencial y de género, que se ajusta y responde a las características particulares de la victimización en cada territorio y cada población, y en especial a las necesidades de las mujeres y de los niños y las niñas.

El Sistema Integral hace especial énfasis en medidas restaurativas y reparadoras, y pretende alcanzar justicia no solo con sanciones retributivas.

El Sistema debe también garantizar a la vez la seguridad jurídica de quienes se acojan a las medidas de justicia, como elemento esencial de la transición a la paz.

El éxito del Sistema Integral depende también de que encuentre la más amplia aceptación en la sociedad.

Por último, la integralidad del Sistema contribuye a sentar las bases para la recuperación de la confianza, para la convivencia en un escenario de construcción de paz, y para una verdadera reconciliación entre todos y todas los colombianos y las colombianas.

Objetivos:

En resumen, las diferentes medidas y mecanismos del Sistema Integral deben contribuir al cumplimiento de los siguientes objetivos:

• Satisfacción de los derechos de las víctimas, mediante la combinación de mecanismos de carácter judicial y extra-judicial.

• Rendición de cuentas, mediante el establecimiento de responsabilidades, todos los participantes en el conflicto, de forma directa o indirecta, combatientes o no combatientes, deberán asumir su responsabilidad por las graves violaciones e infracciones cometidas en el contexto y en razón del conflicto armado.

• No repetición, mediante la aplicación de todas las medidas del Sistema –y de otras que serán acordadas en el Punto 3 de la Agenda– para impedir la revictimización y la repetición, alentar el rechazo de la sociedad a la guerra y sus efectos, afianzar la terminación del conflicto, e impedir el surgimiento de nuevas formas de violencia.

• Enfoque territorial, diferencial y de género,mediante el tratamiento diferenciado de territorios y poblaciones, en especial de las víctimas mujeres, de los niños y las niñas, y de las poblaciones y a los colectivos más humildes y más vulnerables, y por tanto más afectadas por el conflicto.

• Seguridad jurídica, mediante el cumplimiento de las condiciones del Sistema Integral y en especial de la Jurisdicción Especial para la Paz, con las garantías necesarias del debido proceso.

• Convivencia y reconciliación, mediante la construcción de confianza en el otro a partir de las transformaciones positivas que en el seno de la sociedad generen los acuerdos de paz, en especial mediante el reconocimiento de las víctimas, el reconocimiento y establecimiento de responsabilidades, y en general el reconocimiento por parte de toda la sociedad de la necesidad de aprovechar esta oportunidad para construir un mejor futuro sobre la base de la justicia social, el respeto y la tolerancia.

• Legitimidad, respondiendo a las expectativas de las víctimas, de la sociedad en general, y a las obligaciones nacionales e internacionales del Estado colombiano, incluyendo el cumplimiento de lo pactado en el Acuerdo Final.

Componentes:

El Sistema Integral estará compuesto por los siguientes cinco mecanismos y medidas:

• Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición: Será un órgano temporal y de carácter extra-judicial, que busca conocer la Verdad de lo ocurrido y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones y ofrecer una explicación amplia a toda la sociedad de la complejidad del conflicto; promover el reconocimiento de las víctimas y de las responsabilidades de quienes participaron directa e indirectamente en el conflicto armado; y promover la convivencia en los territorios para garantizar la no repetición.

• Unidad especial para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado: Será una unidad especial de alto nivel de carácter humanitario y extrajudicial, cuyo objetivo es dirigir, coordinar y contribuir a la implementación de acciones humanitarias de búsqueda e identificación de todas las personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto que se encuentren con vida, y en los casos de fallecimiento, cuando sea posible, la localización y entrega digna de restos. Las actividades de la Unidad no podrán ni sustituir ni impedir las investigaciones judiciales a que haya lugar en cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado.

• Jurisdicción Especial para la Paz: El 23 de septiembre anunciamos que habíamos logrado un acuerdo sobre Jurisdicción Especial para la Paz. Hoy damos a conocer a la opinión pública el texto completo de ese acuerdo.

La Jurisdicción Especial para la Paz ejercerá funciones judiciales de manera autónoma y preferente sobre los asuntos de su competencia.

Los objetivos de esta Jurisdicción son satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia, ofrecer verdad a la sociedad colombiana, proteger los derechos de las víctimas, contribuir al logro de una paz estable y duradera, adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes participan de manera directa o indirecta en el conflicto armado interno, y deberá hacer énfasis en el fin de la impunidad.

La Jurisdicción estará constituida por una serie de salas de justicia, entre las que se incluye una Sala de Amnistía e Indulto, y un Tribunal para la Paz, para administrar justicia e investigar, esclarecer, perseguir y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

Todas las actuaciones en el componente de justicia, de conformidad con las reglas aplicables a la Jurisdicción Especial para la Paz, respetarán los derechos fundamentales al debido proceso, defensa, asistencia de abogado, presunción de inocencia, y la independencia e imparcialidad de los magistrados de las Salas y secciones así como de los integrantes de la Unidad de Investigación y Acusación. Todas las decisiones judiciales sobre las responsabilidades y sanciones de personas serán debidamente motivadas y fundamentadas en pruebas confiables y admisibles ante tribunales de justicia.

La Jurisdicción Especial incluye un capítulo específico sobre los contenidos, alcances y límites de la concesión de amnistías e indultos, indicando entre otros aspectos que “A la finalización de las hostilidades, de acuerdo con el DIH, el Estado colombiano puede otorgar la amnistía “más amplia posible. No serán objeto de amnistía ni indulto ni beneficios equivalentes los delitos de lesa humanidad, el genocidio, los graves crímenes de guerra, entre otros graves crímenes y violaciones a los derechos humanos.

• Medidas de reparación integral para la construcción de la paz: Se trata de medidas que buscan asegurar la reparación integral de las víctimas, incluyendo los derechos a la restitución, la indemnización, la rehabilitación, la satisfacción y la no repetición; y la reparación colectiva de los territorios, las poblaciones y los colectivos más afectados por el conflicto y más vulnerables, en el marco de la implementación de los demás acuerdos. Con este fin, se fortalecerán los mecanismos existentes, se adoptarán nuevas medidas, y se promoverá el compromiso de todos con la reparación del daño causado.

• Garantías de No Repetición: Las garantías de no repetición son el resultado, por una parte, de la implementación coordinada de todas las anteriores medidas y mecanismos, así como en general de todos los puntos del Acuerdo Final; y por la otra, de la implementación de medidas de no repetición que se acuerden en el marco del Punto 3 – “Fin del Conflicto”.

Los distintos mecanismos y medidas de verdad, justicia, reparación y no repetición, en tanto parte de un sistema que busca una respuesta integral a las víctimas, no pueden entenderse de manera aislada. Estarán interconectados a través de relaciones de condicionalidad y de incentivos para acceder y mantener cualquier tratamiento especial de justicia, siempre fundados en el reconocimiento de Verdad y responsabilidades. El cumplimiento de estas condicionalidades será verificado por la Jurisdicción Especial para la Paz.

Ningún mecanismo del Sistema primará sobre otro. Cada mecanismo deberá cumplir su función principal de la manera más ágil posible y sin duplicar aquellas de los otros mecanismos, para lo cual se establecerán los protocolos de colaboración necesarios.

Por último,  agradecemos a las víctimas por su participación decidida, sus testimonios generosos y sus propuestas, sin las cuales no hubiera sido posible construir este Acuerdo, y las alentamos a participar activamente en su implementación y en la construcción de la paz.

Esperamos que con la implementación de éste y de todos los Acuerdos se asegure la dignificación de las víctimas, se haga justicia y se sienten las bases para acabar para siempre con la violencia del conflicto en el país,  y para que nunca nadie más en Colombia sea víctima

jueves, 10 de diciembre de 2015

Saludo de la delegación de paz de las FARC EP al panel "Mitos y realidades sobre la jurisdicción especial para la paz"

La Habana, Cuba, sede de los Diálogos de Paz, diciembre 10 de 2015
La Delegación de Paz de las FARC-EP hace llegar un saludo fraternal y esperanzador a las asistentes y los asistentes al panel “Mitos y realidades de la justicia en el proceso de paz”. Agradecemos la invitación que nos han hecho las organizaciones convocantes para participar con nuestras opiniones sobre el modelo de justicia, la verdad y la reparación a las víctimas.

Lo primero que queremos expresar es que el Acuerdo sobre “jurisdicción especia para la paz”, el cual después de ser aprobado y firmado por los jefes de las delegaciones  que dialogan, y después de haber sido protocolizado entre  el Presidente Juan Manuel Santos y el comandante de las FARC-EP Timoleón Jiménez  en acto solemne presidido por el Jefe de Estado de Cuba, General de Ejércitos Raúl Castro, fue reversado por la Delegación del gobierno argumentando que había asuntos por ajustar. De tal manera que durante dos meses hemos seguido con el debate, el cual aspiramos que en el ciclo que inicia hoy 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, se pueda cerrar definitivamente y publicar en su totalidad para poder iniciar la recta final de este intento de reconciliación.

Por otro lado, reiteramos que el debate sobre justicia, y el acuerdo inicial logrado el 23 de septiembre pasado, pone en primer plano un sistema que involucra a todos los actores del conflicto, armados y no armados, para que sobre la base de la verdad exhaustiva asuman sus responsabilidades, y dentro de los parámetros de la justicia restaurativa se abran los escenarios de reparación, reconciliación y no repetición.  Con el firme propósito de satisfacer los derechos de las víctimas en cumplimiento de nuestro compromiso de ponerlas en el centro del Acuerdo.

Como les acabo de explicar, no es un acuerdo de sometimiento ni de enjuiciamiento a una sola de las partes, es decir a las FARC-EP,  es una nueva juridicidad que cobija a todo el mundo, para alcanzar la verdad, hacer justicia y no perpetuar la impunidad. Por ello les precisamos que los componentes del sistema integral, comprenden la  Jurisdicción Especial para la Paz, junto con  la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la  Unidad Especial para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, con un junto de medidas de Reparación de territorios y poblaciones,  unidos a la implementación coordinada  de  todos los puntos del Acuerdo Final, los que se constituyen en buena parte, garantías de no repetición.

Finalmente, reiteramos ante ustedes nuestro sincero deseo de paz para Colombia, con Justicia social, con bienestar para todos y todas, que nos posibilite crecer como nación, garantizar el buen vivir para sus habitantes, y nos permita alcanzar la reconciliación  nacional. Para ello es indispensable el desmantelamiento de las estructuras paramilitares que existen en Colombia, que no puedan seguir existiendo después de firmado el Acuerdo Final. De no hacerse así, será imposible alcanzar un acuerdo de Paz.

Con un gran abrazo y nuestros deseos de éxito y esperanza en la paz, nos despedimos complacidos y complacidas por haber compartido este momento con ustedes.

Fraternalmente,

DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP.